Overclocking es el término para aumentar la CPU (unidad central de procesamiento o hardware de un componente) para acelerar su rendimiento. El aumento de la velocidad del reloj hace que el componente se ejecute a mayor velocidad y realice más operaciones por segundo. Overclocking maximiza la velocidad y el rendimiento de tu PC más allá de la configuración de fábrica.
Lenovo
La percepción del paso del tiempo es muy relativa. Mucha gente tiene la sensación de que el tiempo pasa volando cuando te lo estás pasando bien y muy lento cuando estás en una situación aburrida. Esto es aplicable al trabajo pero, según mi experiencia, no siempre sigue esta misma relación.
El año pasado, por estas fechas, yo trabajaba en una empresa diferente. Llevaba poco tiempo, sólo 3 meses, pero ya estaba muy integrado en el equipo y tenía bastante contexto sobre el negocio y la aplicación. Aunque formaba parte de un equipo de feature, a menudo trabajaba codo con codo con el equipo de platform y me encargaba de funciones que iban más allá de mi rol. Aunque el equipo funcionaba muy bien, siempre hay cosas que mejorar y teníamos el espacio para hacerlo (o al menos lo tuvimos mientras se formaba la tormenta). Dos meses y medio más tarde yo ya no era parte de esa empresa. Cómo se formó la tormenta y cómo acabó calándome hasta los huesos es parte de otra historia.
En la fecha en la que estoy escribiendo este post, llevo más de 7 meses trabajando en mi actual empresa, 1 mes y 3 días más de lo que trabajé en la anterior y, la verdad, es que se me han hecho mucho más cortos que el tiempo anterior. Aunque hay bastante diferencia entre el trabajo realizado en ambas compañías, echando la vista atrás, no ha sido esa diferencia que el tiempo pase más lento o más rápido.
La empresa anterior prometía un plan de carrera que me hizo esforzarme más y más cada día, asumiendo tareas que no me correspondían, simplemente para ganar méritos de cara a un futuro ascenso. El equipo me arropó desde el principio y me sentía muy cómodo ayudando a los demás. De hecho, prueba de ello es son mis compañeros actualmente en el GDG Aranjuez.
Me sentía realizado con mi trabajo y acabé echando más horas de las que debía a una empresa para la que yo simplemente era un recurso. Una persona más del equipo que intenta sacar su producto adelante. La expectativa de crecer y escalar me hizo caer en la trampa de esforzarme más de lo que debía. Más de por lo que me pagaban. El plan de carrera puede ser una trampa muy profunda si te obligan a demostrar primero las cosas a base de visibilidad dentro de la empresa y dando la famosa milla extra (extra mile).
Actualmente me encuentro en una empresa en la que el plan de carrera está un poco más difuminado, o por lo menos, no está diseñado para que compitamos unos contra otros tratando de demostrar quién es el mejor continuamente. El plan de carrera puede hacerte crecer y sentir mejor con el trabajo que realizas pero también puede obligarte a pisar cabezas por donde pasas. El "plan" es una herramienta más dentro de las empresas que sirve para retener el talento, permitiendo que crezcas dentro de la empresa a nivel de sueldo y responsabilidades sin tener que buscarlas fuera. Mi paso por la compañía anterior me ha enseñado que las empresas son empresas y buscan su propio beneficio. Cuando te presentan ese plan y te invitan a que crezcas dentro de la compañía, no lo están haciendo por ti, sólo quieren evitar los costes asociados a que una persona válida y capaz se vaya de la empresa. Ese plan está planteado e implantado porque a la compañía le compensa.
Obviamente, no quiero demonizar todos los planes de carrera. No digo que no haya que esforzarse dentro de una empresa para crecer. Quiero exponer que hay que tener cuidado con lo que implica esforzarse más de lo que se debe. Debemos plantearnos si eres tú el mayor beneficiado por el esfuerzo extra que estás haciendo dentro de ese plan. De hecho, es bueno que las empresas tengan un plan de carrera ya que al menos te permiten tener claro el camino o si dentro de unos años habrás llegado al tope y tienes que buscar fuera nuevas oportunidades.
Si habéis leído hasta aquí, habréis visto que he evitado dar nombres ya que lo importante son las situaciones generadas. Aunque me haya centrado en mi empresa actual y en la anterior, otras situaciones relacionas con esto se han dado anteriormente en mi carrera. Para mi lo importante de esta experiencia es que me ha servido para aprender y ver el contexto general; tener en cuenta que la ambición y el ego son cosas que hay que controlar; y que no por estar en una empresa más prestigiosa tu vida va a ser mejor ni vas a disfrutar más el tiempo invertido en ella.
Durante 5 meses y casi 4 semanas estuve haciendo un overclocking para una empresa que no lo merecía. Este esfuerzo extra, junto con otras circunstancias que se dieron en el trabajo, hizo que cayera en una espiral de sobrepensamientos y preocupaciones en la que parecía que mi trabajo era lo más importante. Echando la vista atrás, me alegro mucho de no seguir en esa empresa y poder replantear con calma las prioridades que debe haber entorno al trabajo.
Prometo volver con más historietas de las que he dejado el cebo durante el post.
Nos vemos!


