Syntactic sugar refers to certain language features in programming that make the code easier to read or write. It's like adding a bit of sweetness to your code syntax to make it more pleasant to work with.
Lenovo
Esta semana he diversificado el contenido. En vez de traeros una historieta por aquí como de costumbre, empecé a escribir un artículo más técnico en Medium. Como ya he hablado en el post anterior, no tiene sentido que escribir en un sitio o en otro suponga un obligación y me acabe añadiendo más carga de trabajo. Sin embargo, el otro post me ha salido bastante solo, como una especie de cuaderno de bitácora de las conclusiones que he sacado tras hacer un pequeño experimento.
Sí, en efecto, una de mis grandes pasiones es empezar experimentos. Y digo empezar por la triste realidad es que me cuesta mucho terminar o sacar algo “productivo” de dichos experimentos.
Antes de nada, me gustaría decir que tengo claro que no todo en esta vida tiene que ser productivo. Igual que cuando pasamos horas en las redes sociales o vemos la tele simplemente por entretenernos, cuando hacemos algún experimento técnico para probar y ver qué pasa, no tiene que tener siempre un resultado que podamos aprovechar en algo. El simple hecho de probar cosas nuevas nos va a aportar experiencia para el futuro pero si no escribimos un post o sacamos un side project de eso, no pasa nada.
En este caso, si que ha habido post pero lo que me ha gustado es que me ha salido sólo compartir la experiencia y seguir escribiendo. Llevo mucho tiempo queriendo publicar cosas para devolver a la comunidad parte de lo que me ha aportado durante todos estos años y este Substack fue la primera piedra. Como digo, no tiene que haber obligación en estas tareas extras que realizamos además de nuestro trabajo principal ya que seguramente no será sostenible a largo plazo.
Sin embargo, todas estas cosas que empezamos podrían ser un tipo de procrastinación ya que dejamos de lado nuestro foco para ponernos a tope con la novedad que nos ha llamado la atención. El título del post se llama azúcar sintáctico por algo. Uno de los grandes motores que tengo como desarrollador es la curiosidad por hacer cosas nuevas que pueden ir desde probar una nueva librería a refactorizar un conjunto de clases para implementar una nueva arquitectura. Probablemente ni una ni la otra las aplique a ninguno de los proyectos existentes ni cree un producto nuevo alrededor pero disfruto haciéndolo y que me quiten lo bailao.
Me cuesta bastante el luchar con la mentalidad de que todo tiene que producir algo. Estos desvíos que cogemos nos hacen estar más contentos en nuestra relación con la tecnología. Igual en algún momento podemos sacar partido de ello pero mientras tanto, disfrutemos de los caminos que cogemos simplemente por ver que pasa. En mis años de experiencia he visto ya a bastante gente quemarse porque sólo programaban en el trabajo cosas que eran monótonas o no les aportaban demasiado. Si detectáis eso, intentad cambiarlo. Probablemente en cuanto puedas deberías cambiar de trabajo pero mientras tanto, intenta reconectar con las cosas que te hicieron meterte en este mundo.
La próxima semana os traeré la cara b de estos proyectos paralelos y analizaré un poco que no todo son ventajas. Espero veros por ahí para comentar la jugada.
Nos vemos!



Luchar contra la productividad constante es revolucionario actualmente 😎